La VII CONFERENCIA DE TRIESTE SOBRE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA Y EL ORIGEN DE LA VIDA ESTUVO DEDICADA A LA ASTROBIOLOGÍA: Seventh Trieste Conference on Chemical Evolution and Origin of Life: Life in the Universe: From the Miller Experiment to the Search for Life on Other Worlds. El evento reunió a 118 científicos e investigadores de 28 países, posibilitando el encuentro y el intercambio de puntos de vista entre especialistas de diferente formación y procedencia académica.
![]() |
En la fotografía (de derecha a izquierda): Frank Drake (astrónomo, SETI Institute), Julian Chela-Flores (físico y matemático, ICTP/IDEA) y el autor de este blog, Roberto Aretxaga Burgos (filósofo, Universidad de Deusto) departiendo en el Lecture Room del Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica (ICTP-UNESCO, Trieste, Italia), el 19/09/2003. J. Chela-Flores (asesor científico en la misión Juice de la ESA -lanzamiento 14/04/2023-) y Frank Drake han colaborado en la Serie "Astrobiología y Filosofía", publicada entre 2003 y 2012 en la revista Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao) F. Drake falleció el 2 de septiembre de 2022, a los 92 años de edad. Descanse en paz. IN MEMORIAM Frank Drake, astrónomo estadounidense, fue pionero en la búsqueda de vida inteligente extraterrestre, liderando diversos proyectos, siendo el primero de ellos el Proyecto Ozma en 1960. Fue también uno de los pioneros del proyecto SETI, y desde 2003 hasta su fallecimiento presidente emérito del Instituto SETI. En 1961 presentó la célebre Ecuación de Drake, y en 1974 transmitió al espacio profundo el controvertido Mensaje de Arecibo.
|
En este apartado encontrarás mis contribuciones al tema que nos ocupa. Podrás obtener más información, o acceder a su contenido, pinchando sobre el texto coloreado correspondiente.
3.1. INTERVENCIONES TEMÁTICAS EN FOROS DIVERSOS
- Seventh Trieste Conference on Chemical Evolution and Origin of Life: Life in the Universe: From the Miller Experiment to the Search for Life on other Worlds, organizada por The Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics (ICTP), CNR, NASA, ESA, NAI, et al. Celebrada en el ICTP, Trieste (Italia), 15-19/09/2003. Oral Contribution (por invitación): "Astrobiology and Biocentrism".
- “VI Jornadas de Hispanismo Filosófico”, organizadas por la Asociación de Hispanismo Filosófico y la Universidad Complutense de Madrid, celebradas en la UCM, Madrid, 10-12/09/2003. Ponencia: "Interés filosófico de la astrobiología. Una perspectiva orteguiana".
- Congreso Internacional “Humanismo para el Siglo XXI”, organizado y celebrado en la Universidad de Deusto, Bilbao, 4-7/03/2003. Comunicación: "La ciencia astrobiológica; un nuevo reto para el Humanismo del siglo XXI".
- "XI Congreso Nacional de Astrobiología". Sociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA) y Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cuernavaca, Morelos, Auditorio "Dr. Guillermo Soberón" del CCG (UNAM), 20-21/09/2018). Plática de la sesión inaugural: "Breve introducción a la Astrobiología" (Coautor en colaboración con Irma Lozada-Chávez).
- "V Congreso Internacional de Astrobiología" online (por CoVid-19). Organizado por la Universidad del Atlántico y el Instituto Colombiano de Astrobiología (Barranquilla, Colombia, 11-14/11/2020).
- "Por qué una Filosofía de la Astrobiología" (Conferencia Magistral). YouTube (crono: 01:07:30-02:13:53).
- 3ª Jornada (13/11/2020) completa (YouTube)
- Texto de la intervención
- "Congreso Internacional Reflexiones desde la Tierra: Repensando el papel del individuo ante la exploración espacial". Organizado por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá (Madrid, España, 28-29/10/2021).
- "La mirada astrobiológica al Universo" (Conferencia Plenaria. 28/10/2021).
- Abstract: La astrobiología como ciencia encuentra su condición cultural de posibilidad en lo que el autor denomina “mirada astrobiológica al universo”: un constructo contemporáneo de carácter colectivo fundamentado en el progreso y convergencia de los conocimientos científicos sobre la materia, la vida y el universo conquistados a lo largo de 2.600 años, junto con la contribución del viaje y la exploración espaciales. A la astrobiología como disciplina científica compete probar la verdad de la mirada que la hace posible, lo que eventualmente resultaría “acontecimiento histórico” por sus implicaciones para la cultura, al modo como en su momento sucedió con el heliocentrismo o el darwinismo.
- Foro Ética Espacial. Webinario de Ética Espacial nº 10: Ponencia "Búsqueda de Inteligencias Extraterrestres y Ética Espacial. Una panorámica" (29/02/2024)
![]() |
Stanley Miller (izquierda) y Roberto Aretxaga-Burgos (en el Hall del Lecture Room, Main Building, ICTP/UNESCO, el 19/09/2003, durante la Seventh Trieste Conference on Chemical Evolution and Origin of Life).
|
STANLEY MILLER (1930-2007) realizó en 1952 un experimento (publicado en 1953) que marcaría una nueva etapa en los estudios científicos sobre el origen de la vida. Basándose en teorías como la de Oparin y Haldane, Miller mezcló en condiciones de laboratorio una serie de sustancias químicas y las expuso a la influencia de corrientes eléctricas, simulando así las condiciones primitivas de la Tierra. El resultado no fue la vida, pero sí la aparición en el matraz de elementos básicos para su existencia (prebióticos). Este experimento fue el origen de la química prebiótica y el fundamento experimental de la astrobiología.
La astrobiología ha vuelto a llamar la atención sobre los trabajos de Miller interesándose recientemente por otros dos experimentos suyos (inéditos en este caso), cuya revisión actualizada (2007/2008) ha proporcionado datos soprprendentes y de gran interés para este campo. En marzo de 2011 una revisión de otro experimento de Miller ha arrojado nuevos datos sobre el origen de la vida.
| |||
3.2. PUBLICACIONES SOBRE EL TEMA
Capítulos de libros
- “El sentido astrobiológico de la vida en la Tierra” (en colaboración con Lozada-Chávez, I., Universidad de Leipzig & Instituto Max Planck), en Montoya Lorenzana, Lilia, Cordero Tercero, María Guadalupe, Ramírez Jiménez, Sandra Ignacia (coords.), Astrobiología. Una visión transdisciplinaria de la vida en el Universo. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias Nucleares, Colección Ediciones Científicas Universitarias, Serie Texto Científico Universitario, 2022, págs. 593-634. ISBN: 9786071674500 (Por invitación).
- "Cultural Implications of the Search and Eventual Discovery of a Second Genesis" (en colaboración con Chela-Flores, J., ICTP, Trieste, Italia), en Seckbach, J. (ed.): Genesis - In The Beginning. Precursors of Life, Chemical Models and Early Biological Evolution, Dordrecht (The Netherlands): Springer, Series Cellular Origin, Life in Extreme Habitats and Astrobiology (COLE), 2012, Vol. 22, pp. 873-890 (Por invitación).
- "Astrobiology and Biocentrism", en Seckbach J., et al. (eds.): Life in the Universe. From the Miller Experiment to the Search for Life on other Worlds. Dordrecht (the Netherlands): Kluwer Academic Publishers, Series Cellular Origin, Life in Extreme Habitats and Astrobiology (COLE), Vol 7, 2004, pp. 345-348 (Por invitación).
- "La ciencia astrobiológica. Un nuevo reto para el humanismo del siglo XXI", en Humanismo para el Siglo XXI. Congreso Internacional (CD Rom), Bilbao: Universidad de Deusto, 2003. También en: ARETXAGA, Roberto y CHELA FLORES, Julián "Astrobiología y Filosofía (II)", Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao), nº 110, vol. 36 (2006), pp. 12-20. Edición electrónica en Cibernous (2003).
Artículos en revistas
- "Hacia una Filosofía de la Astrobiología", Pensamiento (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid), Vol. 71, nº269 (2015), Serie Especial: Ciencia, Filosofía, Religión, nº 7, pp. 1083-1118.
- "La Astrobiología como exploración científica", Hacia el Espacio , Revista de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), nº 015, junio 2014. Edición especial de Astrobiología. (Por invitación)
- "'Exobiología: aproximaciones a la vida más allá de la Tierra' de J. Lederberg, medio siglo después", Boletín Informativo de la Sociedad Mexicana de Astrobiología, Año 4, nº 38 (octubre-noviembre 2012), suplemento especial, pp. 1-19 (Por invitación).
- "Presentación", "El enigma de la vida: azar y necesidad en astrobiología" y "Dos textos inéditos de Pierre Teilhard de Chardin sobre la pluralidad de mundos habitados", en ARETXAGA-BURGOS, R. et al., "Astrobiología y Filosofía (IV)" ,Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao), nº 134, Vol. 42 (2012), pp. 17-22, 76-105 y 121-125 respect.
- "Presentación" y "Astrobiología: entre la ciencia y la exploración", en ARETXAGA, R. et al.; "Astrobiología y Filosofía (III)", Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao), nº 118, Vol. 38 (2008), pp. 9-12 y 13-27 respect. Edición electrónica (2008) a cargo de la Sociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA), en la sección "Voces" de su web. Texto de lectura obligada y discusión -desde 2008- en el Curso de Astrobiología impartido en la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, y del "Taller sobre Astrobiología y su desarrollo en México" (Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM, 22 de agosto al 28 de noviembre de 2009).
- "Vida extraterrestre: de la especulación a su búsqueda científica", (en colaboración con Ricardo Campo, Universidad de La Laguna, Tenerife, España), AstronomíA (Tribuna de Astronomía) (Madrid), nº 88 (octubre 2006), pp. 34-40 (Por invitación).
- "Astrobiología y Biocentrismo", en ARETXAGA, Roberto y CHELA FLORES, Julián; "Astrobiología y Filosofía (II)", Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao), nº 110, Vol. 36 (2006), pp. 30-36. Edición electrónica en Cibernous (2008).
- "La ciencia astrobiológica y sus implicaciones culturales", Euskonews & Media (Semanario electrónico de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos), nº 253 (2004).
- “Interés filosófico de la astrobiología. Una perspectiva orteguiana”. Parte segunda de la ponencia “Dos contribuciones para un futuro filosofar hispánico” presentada en las VI Jornadas de Hispanismo Filosófico (2003), organizadas por la Asociación de Hispanismo filosófico y la Universidad Complutense de Madrid.
- "Presentación", en Aretxaga R. et al. "Astrobiología y Filosofía", Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao), nº 98, Vol. 33 (2003), pp. 189-198. (2003).
Carlos Briones Llorente (derecha) y el autor de esta web, Roberto Aretxaga Burgos, en el "Día de Darwin" (Cátedra de Cultura Científica-Biblioteca de Bidebarrieta, Bilbao). Carlos Briones, científico y escritor, es Dr. en CC. Químicas (especialidad de Bioquímica y Biología Molecular) y trabaja en el laboratorio de evolución molecular del Centro de Astrobiología (centro mixto CSIC-INTA, asociado al NASA Astrobiology Institute). Sus intereses científicos se centran en el origen y evolución temprana de la vida, así como en el desarrollo de biosensores para la detección de vida fuera de nuestro planeta. A su abundante y cualificada producción científica se suman varias patentes internacionales en el campo de los biosensores y sus aplicaciones biotecnológicas. Carlos Briones posee también una amplia experiencia en divulgación y comunicación de la ciencia. En 2016 el libro Orígenes. El universo, la vida, los humanos del que es co-autor, fue galardonado con el premio Prisma al mejor libro de divulgación científica publicado en 2015. Carlos Briones ha colaborado en la Serie "Astrobiología y Filosofía", publicada entre 2003 y 2012 en la revista Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao). |
Traducciones al español
- Seckbach, Joseph; Westall, Frances; Chela-Flores, Julian : "Introduction to Astrobiology", en Journey to Diverse Microbial Worlds: Adaptation to Exotic Environments (Vol. 2 de la serie Cellular Origin and Life in Extreme Habitats (COLE). Selección y traducción al español: "Introducción a la Astrobiología" (Cibernous 2002).
- Vakoch, Douglas: "How our view of ourselves affects beliefs about E.T.". Selección y traducción al español: "Cómo la visión de nosotros mismos afecta a las creencias sobre los extraterrestres" (Cibernous 2002).
- Rothschild, Lynn J.: "Astrobiology". Selección y traducción al español: "Astrobiología" (Cibernous 2002).
- Chela-Flores, Julian: "Search for yhe Ascent of Microbial Life towards Intelligence in the Outer Solar Sistem: Cultural Implications". Selección y traducción al español: "Búsqueda del ascenso de la vida microbiana hacia la inteligencia en el sistema solar exterior: implicaciones culturales" (Cibernous 2002)
Recensiones
- "CHELA-FLORES, J. Astrobiology and Humanism. Conversations on Science, Philosophy and Theology. Cambridge Scholars Publishing, Newcastle upon Tyne (United Kingdom), 2019, 166 págs. (XVI + 150)". Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica (Madrid), Vol. 78, nº 301 (septiembre-diciembre 2022): 1894-1896.
- "Astrobiología: una oportunidad para el diálogo entre la ciencia y las humanidades". Ludus Vitalis (México) vol. 27, nº 52 (2019), pp. 189-192. Es reseña de la obra de Julian Chela-Flores Astrobiology and Humanism. Conversations on Science, Philosophy and Theology. Newcastle upon Tyne (UK): Cambridge Scolar Publishing, 2019.
- Sanz Requena, J. F.; Pérez-Hoyos, S.; Calle Montes, A.; Palacios Burgos, F., Cuatro miradas al Universo. Boletín de la Sociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA), nº 45 (abril-octubre 2014), p. 20
- Urmeneta, J.; Navarrete, A., ¿Hay alguien ahí? Origen y evolución de la vida en la Tierra y la búsqueda de señales de vida en el espacio. Cibernous (2003).
- Jakosky, Bruce: La búsqueda de vida en otros planetas
Ediciones electrónicas:
* Departamento de Física Espacial del Instituto de Geofísica de La Universidad Autónoma de México (UNAM) (2002)
* Departamento de Física Espacial del Instituto de Geofísica de La Universidad Autónoma de México (UNAM) (2002)
* Ciencia.net - Portal Científico (2002)
* Cibernous (2002)
- Vázquez Abeledo, M.; Martín Guerrero de Escalante, E.: La búsqueda de vida extraterrestre. Diálogo Filosófico (Madrid) nº 53 (2002), pp. 342-346.
Ediciones electrónicas:
* Ciencia.net - Portal Científico (2002)
* Cibernous(2002)
![]() |
Santiago Pérez-Hoyos (derecha) y Roberto Aretxaga-Burgos (en el interior de la cúpula del Observatorio Astronómico de Bilbao, junto al telescopio principal, 23/11/2011) Santiago Pérez-Hoyos es miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y responsable del Observatorio Astronómico Aula Espazio Gela. Actualmente participa, junto con Agustín Sánchez Lavega, (UPV/EHU) en el instrumento MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer), que portará el rover de la misión Mars 2020 (NASA) Santiago Pérez-Hoyos ha colaborado en la Serie "Astrobiología y Filosofía", publicada entre 2003 y 2012 en la revista Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao). |
Roberto Aretxaga-Burgos